Feliz 2023!!!

Feliz Año 2023!!!!! #AleteiaPsicoterapia #Aleteia #Psicoterapia #Psicoanalisis #Ourense #Orense #Psicoanálisis #Dolor #Emociones #Emoción #Emocion #Conflicto #Conflictos #Abatimiento #Ansiedad #Suicidio #Culpabilidad #Sufrimiento #ImpulsosDestructivos #Temor #Tristeza #SaludMental #Depresion #Depresión #Pensamientos #Psychoanalysis #Psychology #Psychotherapy #Pensamiento #Deseo #ElYo #Dualidad #Inconsciente #Subconsciente #Intelecto #Mente #Inconsciencia #Conciencia #Consciencia #Psique #Estres #Estrés #Reflexión #Reflexion #Sentimiento #Impulsos #Impulso #Control #Sentimientos #Racionalidad #Racional #Deseos #Frustración #Frustracion #Miedo #Miedos #Inseguridad #Inseguridades #Frustraciones #Mentalhealth #Stress #Mindfulness #Health #Anxiety #Wellness #Depression #DepressionHelp https://aleteiapsicoterapia.com/reserva-gratuita/

El equilibrio según Melanie Klein

La psicoanalista Melanie Klein prosiguió las investigaciones de Freud, descubriendo las fases iniciales del desarrollo infantil, a través del juego, demostrando al mismo tiempo que el psicoanálisis infantil era el futuro. "El equilibrio no significa evitar conflictos, implica la fuerza para tolerar emociones dolorosas y poder manejarlas".

El suicidio, tema tabú

Los datos hablan por sí solos. Después de Asturias, Galicia es la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de suicidios de España, y la quinta en el número absoluto de muertes por esta causa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y con fecha anterior a la pandemia, en 2019 se suicidaron en España 3.671 personas. En 2020 y en Galicia, 307 personas: 220 hombres y 87 mujeres. Aunque es cierto que la concienciación alrededor de las problemáticas vinculadas con la salud mental en general (10 de octubre, día mundial de la Salud Mental), y la depresión en particular (13 de enero, día mundial contra la depresión), va en aumento (en gran medida a través de las redes e Internet), en la mayor parte de ámbitos sociales, así como en medios de comunicación tradicionales, la lacra del suicidio sigue sin tratarse todo lo que se debería.

El alma, otra creencia más

Habrá todavía quien se pregunte qué relación puede tener esa cuestión, con los problemas o dificultades de carácter psíquico, queriendo decir con ello que el interrogarse acerca del alma es más bien un tema de ámbito religioso y sociológico, incurriendo de esta forma en el error de parcelar en compartimentos estanco la realidad.

La frustración

Ésta es la palabra clave para detectar cuándo algo anda mal en la vida de una persona: es como el termómetro de la mente de un sujeto; así como el médico, cuando el paciente le manifiesta encontrarse mal, lo primero que hace es comprobar la temperatura corporal, la reacción de la frustración es la “señal”, la fiebre de la vida mental.

¿Era Jesús de Nazaret judío? (El sentimiento de identidad)

Por supuesto que no. Semejante afirmación puede llamar la atención, sobre todo teniendo en cuenta su lugar de nacimiento, lo cual quiere decir que se cuestiona como elemento determinante de la identidad: esto ya se ha aclarado en otros escritos anteriores. Y si alguien no está todavía convencido, es porque tiene un concepto muy superficial e impreciso de tal sentimiento, que se ampara en los recuerdos y vivencias emocionales de la primera infancia, asociados al lugar en donde se desarrollaron esas primeras etapas.

¿Pueden unas creencias ser base firme para orientar y guiar la vida humana, libre de conflictos y contradicciones?

Esto no es un ataque contra las religiones por más que se diga que las mismas se basan en creencias y éstas, ya se sabe, se creen o no se creen. Por esta razón, la mayor parte de las religiones más influyentes tienen en sus pilares fundamentales el de la fe: esto es, una adhesión inquebrantable a sus principios y normas, aunque no se puedan demostrar. Estos cuestionamientos de la fe en sus dogmas dieron lugar, dentro de las propias organizaciones religiosas, a serios cismas irreconcialiables, lo que sin duda contribuye a cuestionarse una respuesta afirmativa a la pregunta inicial.

¿Por qué las creencias religiosas no nos libran de los sufrimientos y conflictos mentales?

Un sujeto -se dice-, para orientarse y conducirse en la vida, necesita unos principios firmes y verdaderos. Para ello, cada individuo recurre a la religión en la que fue adoctrinado para ver cómo debe comportarse en cualquier situación conforme a las normas, preceptos y mandamientos prescritos para su profesión de fe. Esto se ve sobre todo cuando alguna enfermedad grave -digamos un cáncer- ronda la familia. Llegados a este punto, uno se agarra a lo que sea: los más allegados a la parroquia, contactarán con los ministros religiosos que le dirán más o menos “estamos en las manos de Dios, sólo nos queda pedirle ayuda con fe, y si quiere… ofrecer un sacrificio o lo que usted vea”.

La mayoría de las personas desconoce el funcionamiento de su vida mental (psíquica)

Si un sujeto quiere estar seguro de que los pasos a dar o las medidas a tomar son las correctas, debe partir de un buen conocimiento del funcionamiento de las distintas partes, así como de su organización y estructuración y que tienen como base fisiológica el cerebro. Y no nos estamos refiriendo al estudio del cerebro como tal órgano con sus respectivos hemisferios o lóbulos, sino a la rica vida mental, independientemente de en qué zona del mismo se encuentre su soporte neuronal.

El sufrimiento

Suele asociarse el sufrimiento con cuadros psicológicos, como es el caso de depresión, la tristeza o el abatimiento, como si fuese una característica propia de esos estados, cuando, en realidad, es un denominador común de toda nuestra sociedad, y que está en el trasfondo de nuestra cultura, siendo un indicativo de que la misma hace aguas por todas partes, y de ahí las evasiones a través del alcohol y las drogas.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑