Por si alguien anda despistado acerca del significado de la palabra inglesa del título, sepa que no es sino el viejo y conocido acoso. ¿Qué características tiene? Pues fundamentalmente el maltrato de otra persona basado en la superioridad de la fuerza física del agresor, o superioridad del número de acosadores ante la persona víctima de los ataques. El maltrato puede ser de índole físico, verbal o psicológico, aunque estas modalidades suelen producirse simultáneamente. Otra característica es el tiempo: no suele ser algo puntual, reducido a una situación determinada, por el contrario, suele ser un hecho reiterado y centrado en el mismo sujeto y producido por las mismas personas, lo que posibilita extraer unas conclusiones o constantes que nos ayudarán a la hora de analizar el fenómeno.
El suicidio, tema tabú
Los datos hablan por sí solos. Después de Asturias, Galicia es la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de suicidios de España, y la quinta en el número absoluto de muertes por esta causa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y con fecha anterior a la pandemia, en 2019 se suicidaron en España 3.671 personas. En 2020 y en Galicia, 307 personas: 220 hombres y 87 mujeres. Aunque es cierto que la concienciación alrededor de las problemáticas vinculadas con la salud mental en general (10 de octubre, día mundial de la Salud Mental), y la depresión en particular (13 de enero, día mundial contra la depresión), va en aumento (en gran medida a través de las redes e Internet), en la mayor parte de ámbitos sociales, así como en medios de comunicación tradicionales, la lacra del suicidio sigue sin tratarse todo lo que se debería.
¿Sabías que tú mism@ eres tu mayor enemig@?
Esta misma idea se puede expresar de otro modo, como hizo Agripino en tiempos de Nerón cuando dijo: "Jamás seré un obstáculo para mí mismo." Esta es la clave de la Psicoterapia: conseguir que el sujeto cambie el punto de mira para que, en lugar de enfocarlo hacia otras personas y convertirlas en culpables de su situación, revertir el enfoque hacia dentro de sí, para ver nuestras reacciones. Este proceso de mirar hacia otros y culparlos de nuestra situación es lo que se conoce en la jerga terapéutica como "proyección", achacamos a otros la causa de nuestros estados.
La frustración
Ésta es la palabra clave para detectar cuándo algo anda mal en la vida de una persona: es como el termómetro de la mente de un sujeto; así como el médico, cuando el paciente le manifiesta encontrarse mal, lo primero que hace es comprobar la temperatura corporal, la reacción de la frustración es la “señal”, la fiebre de la vida mental.
Pretendemos curar nuestros traumas intentando rehacer el pasado
Este es el caso típico del niño que recurre a la compañía de un animal que le servirá de aliado terapéutico.
La reclusión: cómo sacarle partido (posibilidades terapéuticas)
Esta es una experiencia nueva para la mayoría de los ciudadanos. El recuerdo que mi mente, como toda mente, que instantáneamente buscó entre las experiencias pasadas, algo similar para no sentir la angustia de lo novedoso, fue una película de Buñuel, vista hace muchos años, en la que los protagonistas estaban recluidos en una parte de la casa, en el salón, siendo incapaces de abandonarlo de puro bloqueo.
Violencia, machista? de género?
Hay muchas violencias: de clases, social, capitalista, religiosa, fascista, etcétera. Como si unas no tuviesen relación con las otras y fuesen independientes.
El sentimiento de culpa
Podríamos definir el sentimiento de culpa como una sensación generalizada de miedo o angustia, vivenciada la mayoría de las veces como un estado flotante de intranquilidad,sin saber de dónde procede, con incapacidad para vincularla con algo concreto, pero que es muy desagradable porque no deja tener paz, tranquilidad, con un desasosiego constante en el estado de ánimo.
El déficit de atención
Cuando los padres observan que su hija/o no tiene unos rendimientos académicos satisfactorios y que más bien rehúye las situaciones de estudio y aprendizaje, comienzan a inquietarse y a buscar la solución: van de un sitio a otro hasta que alguien le da el diagnóstico: ”Tiene déficit de atención”.
La búsqueda del verdadero “YO”: El drama del niño dotado
Una de las primeras ideas que se le viene a la cabeza a quien termina de oír el calificativo de alumnos/as sobredotados es que son alumnos de sobresalientes o matrículas, privilegiados del sistema, que aprenden todos los contenidos rápidamente, y, como ya saben todo lo que está diciendo el profesor, se aburren en la clase, por lo que el sistema educativo se inventa unos programas complementarios –la lógica lineal lleva a pensar: a mayor capacidad, mayor ración.